1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW
Sociedad

Estudio sobre coronavirus: ocho actitudes ante la pandemia

Christoph Strack
16 de noviembre de 2021

Un estudio sobre coronavirus expone las consecuencias a largo plazo y cómo reacciona la gente ante la pandemia.

https://p.dw.com/p/435Bc
Maskenpflicht in Deutschland | Schaufenster in Dresden
Imagen: Robert Michael/dpa-Zentralbild/picture alliance

Sor Sonja Rönsch dirige un centro de diaconisas en la Alta Lusacia, en el sureste de Alemania. Esta institución tiene un asilo con 90 plazas. En un día y medio, se infectó la mitad de los residentes así como el personal de enfermería. "El coronavirus nos desbordó", dice Sonja Rönsch. Consiguió algunas mascillas porque contactó al primer ministro de Sajonia; pintores y policías le proporcionaron trajes protectores. "Sobrevivimos a todo esto porque la gente se ha implicado y ha abierto sus alacenas", dice.

Entre la desesperación y el éxito


Rönsch participó en un seminario titulado "Mirando hacia el futuro. Cómo ha cambiado la pandemia la actitud de la gente hacia la vida", de la Iglesia Evangélica en Alemania y varias organizaciones. En el centro de atención estuvo un estudio cualitativo y a largo plazo, donde se aborda la cuestión de cómo afrontan las personas en Alemania la pandemia y cuáles son las consecuencias psicosociales. Básicamente, la actitud de las personas hacia la vida es muy ambivalente, es decir, desgarrada, ambigua y contradictoria. En el caso de la hermana Sonja Rönsch, ella se debate entre la desesperación, la perseverancia y el éxito.

Ocho tipos de actitud ante el coronavirus

Para el estudio, los investigadores sociales del Taller de Futuro Evangélico "midi" encuestaron a 50 personas, de una muestra representativa de la población. Efectuaron largas entrevistas durante las tres primeras olas de coronavirus. Las preguntas trataron temas como la vida cotidiana durante la pandemia, también sobre el apoyo, la orientación, las dudas y los aportes de la iglesia. Según la información de "midi" se trató del primer estudio a largo plazo en países de habla alemana con estas características. Los expertos detectaron ocho tipos diferentes de actitud personal ante el coronavirus: "El consciente, el agotado, el pensador, el indignado, el exhausto, el modesto, el cooperativo y el confiado".

La pastora Gerlinde Feine, de Böglingen, en Baden-Wurtemberg, dice que la Iglesia se ha visto bajo presión debido a la normativa anticoronavirus, por lo que los eventos eclesiásticos tuvieron lugar en el espacio digital: "Ahora estamos más unidos, porque hemos perdido a muchos. Simplemente no volverán".

La pastora Gerlinde Feine
La pastora Gerlinde Feine organiza los eventos eclesiásticos de manera digital.Imagen: Martin Stollberg

La frustración de la pastora

Ella comentó que tiene que prestar atención a la cantidad de participantes, al espacio entre asientos y otros detalles en las celebraciones en el interior de la iglesia. Con entusiasmo describió la víspera de Navidad de 2020, mostrando imágenes de los actos, que tuvieron muy buena acogida. Pero se siente frustrada cuando habla de los negacionistas, también en el entorno de su Iglesia: "Ahora tengo un colega que reza por mí porque me he vacunado", dice la pastora.

Ni la hermana Sonja Rönsch ni la pastora Gerlinde Feine se encuentran entre los 50 encuestados, cuyos nombres permanecieron en el anonimato. Pero los expertos están convencidos de que ambas encarnan la presión existencial y los conflictos internos en tiempos de coronavirus.

Mujer en una iglesia
Iglesias vacías durante la pandemiaImagen: Christoph Soeder/dpa/picture alliance

Escuchar y comprender

Para el director del estudio "midi”, Daniel Hörsch, este muestra las "ambigüedades" a la hora de experimentar la pandemia, que se traducen en "contradicciones, inseguridades e incertidumbres". Y está convencido, tras el estudio, de que "las consecuencias materiales y psicosociales del coronavirus ocuparán a nuestra sociedad durante mucho tiempo". Las iglesias y las organizaciones benéficas necesitan una "mejor comprensión" al respecto. Hörsch cree que aumentará la necesidad de asesoramiento profesional, refiriéndose explícitamente a los "casi tres millones de niños en hogares relativamente pobres".

Según los autores del estudio, uno de los resultados destacables es el grado de franqueza con el que los entrevistados respondieron a la pregunta "¿Cómo están?" El teólogo evangélico Christian Albrecht, de Múnich, evalúa el resultado de estas preguntas detalladas de "un poco vergonzoso" para la iglesia. En la pandemia quedó claro que la gente esperaba "ofertas de ayudas concretas y útiles por parte de la Iglesia".

(rmr/ers)