1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW
MediosGuatemala

José Rubén Zamora, el periodismo como apostolado

Gabriela Selser
14 de mayo de 2024

El director y fundador de elPeriódico, Premio Gabo 2024, está preso en un cuartel militar de Guatemala desde hace casi dos años por denunciar la corrupción de los poderosos.

https://p.dw.com/p/4fqnL
Jose Rubén Zamora.
Jose Rubén Zamora.Imagen: Josue Decavele/AA/picture alliance

El periodista José Rubén Zamora, de 67 años, fundador y director del diario elPeriódico, lleva 655 días encerrado en un cuartel militar de Guatemala por haber denunciado la ilegalidad en su país, donde los escándalos de corrupción han tumbado presidentes, pero siguen impunes. Su hijo, José Carlos Zamora, afirma que su sola presencia en prisión "es también una denuncia contra los poderosos”.

En entrevista con DW, Zamora destaca la trayectoria de su padre como un símbolo del periodismo libre de América latina, que lo llevó a merecer este martes el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2024, que cada año otorga la Fundación Gabriel García Márquez.

"Nos sentimos sumamente emocionados y honrados. Es un reconocimiento muy especial y emotivo, pues llega en momentos en que mi papá sigue preso y a la espera de una nueva audiencia mañana. Quiero decir que este no es solo un reconocimiento a él y a su trayectoria, sino también a su equipo, que es un gran equipo, que hizo siempre un gran periodismo al servicio de la gente y en contra de los abusos de poder”, asegura.

Agrega que el Premio Gabo también es "un gran reconocimiento a los periodistas guatemaltecos que siguen trabajando en condiciones adversas, primero bajo el hostigamiento de la administración de Alejandro Giammattei (2020-2024) y ahora enfrentado a un sistema de corrupción que sigue enquistado en el Estado”, a pesar del cambio que supuso la asunción del presidente progresista Bernardo Arévalo a inicios de este año.

"Mi padre está en manos de un sistema corrupto, por haber denunciado abusos e ilegalidades en todas las instituciones del Estado, incluyendo el Poder Judicial. Por eso el Ministerio Público y el sistema judicial han extendido maliciosamente el proceso, cancelando una y otra vez todas las audiencias para impedirle demostrar su inocencia y salir libre”, afirma.

Cárcel para "instituir el miedo al poder”

José Rubén Zamora es el único periodista encarcelado actualmente en Guatemala, donde llevó a cabo más de 1.000 investigaciones periodísticas que desnudaron la corrupción en su país, incluyendo 200 reportajes sobre delitos cometidos bajo el gobierno de Giammattei. Ya desde su fundación en 1996, el diario había denunciado injusticias e ilícitos cometidos desde el poder en el país centroamericano, donde los escándalos de corrupción llevaron a la caída del gobierno del expresidente Otto Pérez Molina (2012-2015).

A criterio de José Carlos Zamora, quien igualmente es periodista, "el sistema” encarceló a su padre también "como una forma de instituir el miedo” entre los demás medios y comunicadores. "Sin embargo, ellos siguen haciendo su trabajo dentro de Guatemala y han sido más solidarios que nunca”, subraya.

Tras el arresto del legendario periodista, el 29 de junio de 2022, su casa y las instalaciones de elPeriódico fueron allanadas y sus principales directivos y reporteros obligados a exiliarse. Con sus cuentas bancarias congeladas y su director en la cárcel, el diario debió cerrar su edición impresa ese año y posteriormente, en mayo de 2023, también suspendió su edición digital por falta de recursos.

Graves condiciones en prisión

Zamora permanece encerrado en el cuartel militar Mariscal Zavala desde que fue arrestado por agentes del Ministerio Público, cuya cúpula está sancionada por Estados Unidos. Su esposa e hijos fueron forzados al exilio.

Al periodista se le impuso una pena de seis años de cárcel por supuesto lavado de dinero y el pago de una multa de más de 40.000 dólares. Pero esto fue cuestionado por organizaciones internacionales, debido justamente a la ausencia de un juicio formal.

"Mi padre cumple hoy 655 días en la cárcel y mañana se cumple un año del cierre indefinido de elPeriódico”, recuerda José Carlos Zamora. "Ha pasado encerrado en aislamiento, la mayoría del tiempo en condiciones terribles que se consideran tortura de acuerdo con los estándares internacionales”, señala.

Afirma que el proceso ha sido "espurio”, plagado de irregularidades, pues nunca se realizó un juicio formal ni se dictó sentencia firme. La fiscalía de Guatemala le impidió a Zamora presentar testigos y documentos de prueba a su favor. Más aún, 10 de sus abogados fueron perseguidos, arrestados u obligados a retirarse del caso, bajo amenazas de cárcel.

"Mi papá lleva 655 en prisión preventiva, aunque la ley establece que nadie puede pasar más de 90 días en esa condición. También es prohibido que un reo pase más de un mes en celda de aislamiento, y él lleva 22 meses”, añade.

La cárcel, como el periodismo, "un apostolado”

Por esta suma de irregularidades, José Rubén Zamora ha dicho que se considera "un preso político”.

"Soy un hombre libre que decide decir ‘no' de manera categórica a los excesos y abusos del poder. Este es un montaje diseñado, fabricado y ejecutado con eficacia por el presidente, la fiscal general y otras personas”, afirmó Zamora meses atrás.

"Han vulnerado todos mis derechos, pero espero recuperar mi libertad porque la fiscalía no pudo comprobar nada", dijo el día en que se anunció la sentencia condenatoria en la Torre de Tribunales, donde con voz entrecortada reveló que su esposa había abandonado el país un día antes, ante amenazas de detención.

Jose Rubén Zamora, a la espera de un juicio, en febrero de 2024.
Jose Rubén Zamora, a la espera de un juicio, en febrero de 2024.Imagen: Moises Castillo/AP/picture alliance

Hoy, su hijo asegura que pese al aislamiento y a las condiciones insalubres en la celda, con insectos que le han provocado alergias, el legendario periodista "sigue fuerte, resiliente, con sus convicciones y sus principios intactos”.

"Él dice que estar en prisión es parte de su trabajo, pues ayuda a demostrar los abusos de autoridad. La cárcel se ha vuelto para él un apostolado, como lo ha sido el periodismo, y dice que seguirá ahí el tiempo que tenga que estar, hasta que lo dejen libre y le pidan disculpas”, afirma.

Para este miércoles, 15 de mayo, está prevista una audiencia para revisar su situación, donde el juez podría incluso absolverlo o permitirle continuar el proceso en libertad. La familia aguarda con expectativa y desconfianza.

"Siempre hay mucha incertidumbre y podría ser que la audiencia se cancele, pero si se lleva a cabo, esperamos que mi padre sea absuelto y dejado en libertad. Lo menos que puede hacer el sistema de justicia es dejarlo que se defienda en libertad”, subraya José Carlos Zamora.

A diferencia de otros países, en Guatemala no existe la figura de un indulto expedito, por decreto presidencial, sino que debe ser sometido al Congreso y eso supone trámites largos y expuestos a los vaivenes de la política local.

"Nosotros estamos convencidos de que si el caso de mi padre llega a manos de un tribunal justo, decente e imparcial, lo van a absolver y dejar en libertad. Esa es nuestra esperanza”, dice el hijo de Zamora.

Mientras tanto, la familia gestiona ante la ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) nuevas acciones legales para presionar al Estado de Guatemala "y que se ponga fin a su detención arbitraria”.

Premio Gabo, uno más en larga lista

José Rubén Zamora nació el 19 de agosto de 1956, en una familia de periodistas. Su abuelo, Clemente Marroquín, fue fundador del diario La Hora a inicios del siglo pasado.

En 1988 fundó su primer medio de comunicación, el Telenoticiero Siete Días, y dos años más tarde el diario Siglo Veintiuno, el primer medio de investigación periodística de Guatemala, que dirigió durante más de seis años. Por su trabajo al revelar los crímenes y violaciones de derechos humanos cometidos por militares, sufrió las primeras censuras gubernamentales, secuestro, golpizas y atentados.

Pero también por ese trabajo, Zamora fue reconocido en 1995 con el premio María Moors Cabot y el CPJ International Press Freedom Award. Cinco años después, fue nombrado como uno de los 50 "Héroes internacionales de la libertad de expresión” del International Press Institute.

También la labor desarrollada por elPeriódico durante casi 30 años lo hizo ganador del premio español al Medio Destacado en Iberoamérica, que José Rubén Zamora recibió en 2021 de manos del rey Felipe VI.

Según se anunció este martes en Bogotá, el consejo rector de la Fundación Gabo quiso reconocer en José Rubén Zamora "tres décadas de tenaz y valiente trabajo profesional, cuyo motor ha sido develar la corrupción y abusos de derechos humanos que han asolado Guatemala”.

La Fundación Gabo recalcó que frente al "nuevo autoritarismo que socava la democracia” en América latina, debe erigirse un periodismo libre y riguroso, "el buen periodismo que es como el oxígeno para los ciudadanos y que Zamora representa de forma emblemática”.

El consejo rector del Premio Gabo está integrado por Rosental Alves (Brasil), Jon Lee Anderson (Estados Unidos), Carmen Aristegui (México), Martín Caparrós (Argentina), Sergio Ramírez y Carlos Fernando Chamorro (Nicaragua), entre otros reconocidos periodistas y escritores.

Hay que reconstruir el Estado de Derecho en Guatemala